Los cuerpos humanos son cuerpos vestidos. En el mundo social actual, la desnudez se considera inapropiada en casi todas las situaciones. Incluso en contextos en los que se exhibe carne –la playa, la piscina, el dormitorio-, es probable que los cuerpos se encuentren adornados. Cuando a Marilyn Monroe se le preguntó qué se ponía para irse a la cama, su respuesta ilustró cómo el cuerpo, incluso sin ropa, puede seguir embellecido de algún modo. Con joyas, con perfume, con tatuajes, con cosméticos.
Ninguna cultura deja al cuerpo sin añadirle algo, embellecerlo, resaltarlo o decorarlo.
El vestido es esencial para nuestra comprensión del cuerpo, hasta el punto de que nuestra forma de ver y representar el cuerpo desnudo está influido por las convenciones del vestir existentes en cada momento.
El acto individual de vestirse supone preparar el cuerpo para el mundo social, hacerlo apropiado, aceptable, respetable, deseable. Vestirse requiere conocimiento, técnicas y habilidades. Desde aprender a atarse los cordones de los zapatos y a abrocharse los botones, de pequeño. Hasta comprender los colores, las texturas, la telas y cómo combinarlos para que se adecúen a nuestros cuerpos y vidas. Al llevar las prendas adecuadas y tener el mejor aspecto posible nos sentimos bien. Y a la inversa: el aparecer en una situación sin la ropa adecuada nos hace estar incómodos, fuera de lugar y sentirnos vulnerables.
La ropa es una experiencia íntima del cuerpo y da lugar a una representación pública del mismo. Es la interfase entre el individuo y el mundo social, el punto de encuentro entre lo privado y lo público. Un aspecto importante del vestir, por tanto, está relacionado con el orden social. ¹
Los adolescentes siempre aceptaron la 'moda' que les imponían sus padres, pero al llegar a la pubertad, son ellos los que eligen su propia vestimenta, valiéndose de revistas y TV, como también de personajes famosos; de esta forma, tratan de llamar la atención frente a su familia y grupo de amigos.
Otra característica de este sector de la sociedad es el interés por la ropa de marca. Muchos son los adolescentes complacidos en cuanto a este gusto. El problema se da cuando estos no pueden permitirse el lujo de comprar ropa tan cara, lo que muchas veces crea frustración y puede ocasionar ciertos problemas dentro de la familia. ²
Por lo tanto nos surge una pregunta:
¿Son los jóvenes esclavos de la moda?
Hoy en día desde que tenemos uso de razón somos bombardeados por anuncios en la televisión, en la radio o en la parada del autobús que dictan el tipo de ropa que debemos llevar, el tipo de música que tenemos que escuchar, cómo debemos comportarnos o incluso la forma de vida que debemos llevar para ser buenos ciudadanos.
La publicidad tiene una gran ventaja y un gran poder de convicción. En nuestra sociedad, todo el mundo, aunque a veces no lo reconocemos, nos hemos comprado unos pantalones, unas zapatillas, o una camiseta porque lo hemos visto en la tele, en un anuncio, porque lo lleva un famoso, o simplemente, para sentirnos miembros de un grupo social. Lo que queda claro es que todo el mundo, de un modo u otro, somos esclavos de la moda. ³
¿Mujer real?
¡Mujeres reales somos todas!. Las de la talla 34 también lo son.
En qué momento el adjetivo “gordo” se ha convertido en un insulto. Y sobre todo: ¿Quién lo clasifica como tal?. Es increíble la facilidad que tenemos para metemos con la gente extremadamente delgada o gorda. No nos damos cuenta de que cuando se trata de problemas de peso, allí estamos todos, especialmente los jóvenes. Haciendo cola.
Cómete el 90 60 90!!!!!
Debemos aceptar que ser gordo no es nada más que ser gordo, y ser delgado nada más que ser delgado, igual que alto, bajo, narizón, calvo o pelirrojo. Las imperfecciones nos perfeccionan y no nos damos cuenta.
Esto da lugar a un problema social grave, del que debemos salir. Algún día dejaremos de clasificar a las personas (y sobre todo a nosotros mismos) por su peso, manera de vestir, raza o clase social. 4
POR CARLOTA ANíBAL - ÁLVAREZ
¹ El cuerpo y la moda/Joanne Entwistle ( Traductor - Alicia Sánchez Mollet)
PAIDÓS CONTEXTOS
Barcelona. 2002 (Título original: The Fashioned Body publicado en 2000, RU)
ISBN: 84-493-1258-2
Depósito legal: B.20.177-2002
²blogger: Los problemas de la adolescencia
[Modificado: 21/02/2011]
http://unaadolescenciaconproblemas.blogspot.com.es/2011/02/influencia-de-la-moda-en-los.html
(consultado 25/05/2012)
³ Jóvenes (blog)
[Modificado: 25/12/06]
http://jovenes_problemas_e_inquietudes.lacoctelera.net/post/2006/12/25/asomos-esclavos-la-moda-
(Consultado: 20/05/12)
4 blogger: INTERSEXCIONES
[Modificado 16/02/2009]
http://intersexciones.blogspot.com.es/2012/02/el-que-es-gordo-es-gordo.html
(Consultado 20/05/2012)
the gossip <3
ResponderEliminarModa, publicidad, consumo...Y yo me pregunto,¿somos realmente conscientes de cómo nos manipulan?...¡Grandes consumidores de lo "nuevo", que fue lo "viejo" dos años atrás....!
ResponderEliminarCito a Lucía Etxbarria: "...Compramos cosas que no necesitamos (ropa y cosméticos, sobre todo) porque no sabemos diferenciar entre necesidad, deseo y capricho. Nos deshacemos de ropa sin remendarla solo porque se ha pasado de moda y porque las nuevas generaciones no saben coser(...)y probablemente no se pondrían una camiseta remendada, aunque luego lleven vaqueros rotos que les han costado cien euros(...)Se nos ha olvidado que quien compra lo superfluo acaba por vender lo necesario."