La indumentaria, -o el vestir- siempre ha sido un elemento necesario para protegerse del clima, pero no es para lo único para lo que se ha utilizado. En este post os hablaré sobre la función de la indumentaria en la Prehistoria.

Los primitivos grupos humanos emplearon la indumentaria principalmente como medio para protegerse del clima. [1] Pero ésta no fue la única función que desempeñó, pues a la indumentaria también se le dio un carácter simbólico. Se atribuyó a ciertas prendas un carácter religioso o mágico.

Desde épocas prehistóricas se usó el tejido. [2] En el Paleolítico superior (33000-8000) la arqueología aporta datos sobre la importancia de los adornos en la indumentaria. Usándose materiales como asta, huesos o piezas dentales, se realizan colgantes y otras piezas ornamentales, además de tocados y calzados. Ya en el Solutrense aparecieron las primeras agujas de coser. [3]


El arte parietal aporta importantes datos sobre la indumentaria prehistórica. [4]

Esta pintura se trata de la Danza Fálica, en la que un grupo de mujeres realizan un baile mágico ataviadas con faldas de largo vuelo.
En el Neolítico (5900-3000 a.C) los hallazgos arqueológicos de adornos como collares y brazaletes realizados en concha, hueso o piedra, aportan nuevas datos sobre esta indumentaria. [5]
En este periodo aparecen las primeras muestras de orfebrería lo que indica la posibilidad de que con el atuendo se pretenda una mayor diferenciación de ‘’clases’’ con adornos más sofisticados. Los enterramientos han dejado abundantes muestras del adorno de la población en este periodo: collares de cuentas de cristal, de barro, de oro, de marfil y las élites llevarían piezas de orfebrería como diademas o placas metálicas.
La arqueología aporta piezas como botones, lo que hace suponer un avance con la técnica del lino o esparto. [6]

Como podéis comprobar, el ser humano ha querido mostrarse superior siempre y ha usado para ello la indumentaria y los adornos. No es una cosa nueva ni actual. Las modas y las marcas se aprovechan de este sentimiento innato de las personas que aprendieron a vestirse para diferenciarse entre unos y otros antes que aprendieron a hablar. Por esto mismo la moda es tan importante. La moda somos todos y cada uno de nosotros.
Por Laura Martín García.
Fuentes:
[1] J. Laver, Breve historia del traje y la moda, Madrid, 1997, p.12
ISBN: 9788437607320
[2]C. Partearroyo, Historia de las partes aplicadas e industriales en España, Madrid, 1987,
p. 351
ISBN: 9788437603735
[3]E. Martínez, Atlas Histórico de España I, Madrid, 2000
ISBN: 9788470903502
[4]Menéndez Pidal, Historia de España Tomo I, Madrid 1947
ISBN: 9788423948000
[5]E. Albizua, El traje en España, un rápido recorrido a lo largo de su historia, p. 287
ISBN: 9788437607320
[6]R. Lucas, El arte calcolítico, Madrid 1993, p.31
ISBN: 9788476791998
No hay comentarios:
Publicar un comentario