viernes, 25 de mayo de 2012

¿Somos esclavos de la moda?

Los cuerpos humanos son cuerpos vestidos. En el mundo social actual, la desnudez se considera inapropiada en casi todas las situaciones.  Incluso en contextos en los que se exhibe carne –la playa, la piscina, el dormitorio-, es probable que los cuerpos se encuentren adornados. Cuando a Marilyn Monroe se le preguntó qué se ponía para irse a la cama, su respuesta ilustró cómo el cuerpo, incluso sin ropa, puede seguir embellecido de algún modo. Con joyas, con perfume, con tatuajes, con cosméticos.

Ninguna cultura deja al cuerpo sin añadirle algo, embellecerlo, resaltarlo o decorarlo.
El vestido es esencial para nuestra comprensión del cuerpo, hasta el punto de que nuestra forma de ver y representar el cuerpo desnudo está influido por las convenciones del vestir existentes en cada momento.
El acto individual de vestirse supone preparar el cuerpo para el mundo social, hacerlo apropiado, aceptable, respetable, deseable. Vestirse requiere conocimiento, técnicas y habilidades.  Desde aprender a atarse los cordones de los zapatos y a abrocharse los botones, de pequeño. Hasta comprender los colores, las texturas, la telas y cómo combinarlos para que se adecúen a nuestros cuerpos y vidas. Al llevar las prendas adecuadas y tener el mejor aspecto posible nos sentimos bien. Y a la inversa: el aparecer en una situación sin la ropa  adecuada nos hace estar incómodos, fuera de lugar y sentirnos vulnerables.
La ropa es una experiencia íntima del cuerpo y da lugar a una representación pública del mismo. Es la interfase entre el individuo y el mundo social, el punto de encuentro entre lo privado y lo público. Un aspecto importante del vestir, por tanto, está relacionado con el orden social. ¹



Los adolescentes siempre aceptaron la 'moda' que les imponían sus padres, pero al llegar a la pubertad, son ellos los que eligen su propia vestimenta, valiéndose de revistas y TV, como también de personajes famosos;  de esta forma, tratan de llamar la atención frente a su familia y grupo de amigos.

Otra característica de este sector de la sociedad es el interés por la ropa de marca. Muchos son los adolescentes complacidos en cuanto a este gusto. El problema se da cuando estos no pueden permitirse el lujo de comprar ropa tan cara, lo que muchas veces crea frustración y puede ocasionar ciertos problemas dentro de la familia. ²

Por lo tanto nos surge una pregunta:
¿Son los jóvenes esclavos de la moda?

Hoy en día desde que tenemos uso de razón somos bombardeados por anuncios en la televisión, en la radio o en la parada del autobús que dictan el tipo de ropa que debemos llevar, el tipo de música que tenemos que escuchar, cómo debemos comportarnos o incluso la forma de vida que debemos llevar para ser buenos ciudadanos.
La publicidad tiene una gran ventaja y un gran poder de convicción. En nuestra sociedad, todo el mundo, aunque a veces no lo reconocemos, nos hemos comprado unos pantalones, unas zapatillas, o una camiseta porque lo hemos visto en la tele, en un anuncio, porque lo lleva un famoso, o simplemente, para sentirnos miembros de un grupo social.  Lo que queda claro es que todo el mundo, de un modo u otro, somos esclavos de la moda. ³
¿Mujer real?

¡Mujeres reales somos todas!. Las de la talla 34 también lo son.
En qué momento el adjetivo “gordo” se ha convertido en un insulto. Y sobre todo: ¿Quién lo clasifica como tal?. Es increíble la facilidad que tenemos para metemos con la gente extremadamente delgada o gorda. No nos damos cuenta de que cuando se trata de problemas de peso, allí estamos todos, especialmente los jóvenes. Haciendo cola.

Cómete el 90 60 90!!!!!

Debemos aceptar que ser gordo no es nada más que ser gordo, y ser delgado nada más que ser delgado, igual que alto, bajo, narizón, calvo o pelirrojo. Las imperfecciones nos perfeccionan y no nos damos cuenta.
Esto da lugar a un problema social grave, del que debemos salir. Algún día dejaremos de clasificar a las personas (y sobre todo a nosotros mismos) por su peso, manera de vestir, raza o clase social. 4


POR CARLOTA ANíBAL - ÁLVAREZ



¹ El cuerpo y la moda/Joanne Entwistle ( Traductor - Alicia Sánchez Mollet)
PAIDÓS CONTEXTOS
Barcelona. 2002 (Título original: The Fashioned Body publicado en 2000, RU)
ISBN: 84-493-1258-2
Depósito legal: B.20.177-2002
  
²blogger: Los problemas de la adolescencia
[Modificado: 21/02/2011]
http://unaadolescenciaconproblemas.blogspot.com.es/2011/02/influencia-de-la-moda-en-los.html
(consultado 25/05/2012)

³ Jóvenes (blog)
[Modificado: 25/12/06]
http://jovenes_problemas_e_inquietudes.lacoctelera.net/post/2006/12/25/asomos-esclavos-la-moda-
(Consultado: 20/05/12)

4 blogger: INTERSEXCIONES
[Modificado 16/02/2009]
http://intersexciones.blogspot.com.es/2012/02/el-que-es-gordo-es-gordo.html
(Consultado 20/05/2012)

miércoles, 23 de mayo de 2012

Mario Testino, unión entre fotografía y moda

ALEJANDRO PÉREZ GRANDE, PERIODISMO 1ºF


Mario Testino es uno de los grandes nombres en los que convergen fotografía y moda. Un nombre que ha supuesto la referencia de fotógrafos y la inspiración del mundo de la moda: desde Vogue a Vanity Fair han expuesto su trabajo en sus páginas, y ha sido una pieza clave en el éxito publicitario de las mejores casas de moda, como Burberry, Gucci, Dolce & Gabbanna y Versace.





Creció en Lima, Perú, y en la Universidad del Pacífico, aparte de estudiar Económicas, decidió que algún día su nombre sería conocido en todo el mundo. En aquel momento, vestía pantalones rosas chillones y zapatos con plataformas[1], lo cual fue un primer paso en dirección a lograr su sueño.

Su trabajo ha sido prolífico y su carrera una de las más brillantes  de las que ligan la moda y la fotografía. Mario Testino, que comenzó en la fotografía haciendo books a aspirantes de modelo cuando residía en un hospital abandonado cerca de Trafalgar Square, en Londres, tuvo su primer éxito profesional en 1977 cuando fotografió a Diana, la princesa de Gales, para la famosa portada de Vanity Fair[2].

 

Diversas exhibiciones en el mundo han acercado su obra al público, y a través de las cuales se pueden explicar las claves de su concepción artística.

‘Portraits’ [3] es la primera exposición de Mario Testino en el Museo de Arte de Lima, en Perú, su país de origen. Aquí comenzaría una pregunta que se volvería a repetir más adelante: <<¿dónde termina la fotografía de moda y empiezan los retratos?[4]>>, y que desarrollaría en ésta exposición utilizando la moda como un pretexto para inmortalizar a los iconos de la cultura de masas de las últimas décadas del siglo XX, como Robbie Williams, Diane Keaton, Madonna, Brad Pitt o los Rolling Stones.


En ‘Kate Who?’[5], Testino repite la fórmula de su exposición anterior pero con la particularidad de que el fotógrafo ha elegido a la figura que sería clave en su carrera: Kate Moss. Una vez más, una cara del mundo de la moda es el sujeto de la exploración de su objetivo, que en realidad retrata a la modelo desligándose de toda atadura. El nombre de Kate Moss se repite en todas las entrevistas que el fotógrafo concede a los medios de comunicación mundiales: ¿Y con cuál de todas las mujeres que ha fotografiado se quedaría? El fotógrafo capaz de decirle a Madonna que sus fiestas son más divertidas que las que ella da o que cruza la alfombra roja del brazo de Naomi Campbell y Claudia Schiffer, lo tiene claro: Kate Moss. "Es una de las personas que más me ha influenciado". Por su belleza, su humor, su curiosidad, enumera el fotógrafo. "Ella es una de las líderes en la individualidad de la persona", precisa.[6]




Finalmente, ‘Todo o Nada’ complementa el estudio de la carrera de Mario Testino ilustrando dos de sus líneas de trabajo: la moda y el desnudo. “Para Mario Testino, la clave de Todo o Nada reside en la posibilidad de contemplar, con todo lo que ello implica, el proceso de quitarse la ropa hasta quedar desnudo[7]”. Las modelos más prestigiosas desfilan por delante de su cámara en las imágenes expuestas en ‘Todo o Nada’: Sienna Miller, Natalia Vodianova, Claudia Schiffer, y por supuesto Kate Moss, entre muchas otras. Elegantes, sensuales, mostrando su lado más íntimo y a la vez espontáneo, y todo su glamour, convierten a Mario Testino en su sueño: alguien que todo el mundo conoce.








[1] The Telegraph, Reino Unido: Diario The Telegraph, [2009]. Modo de acceso: World Wide Web. URL: http://www.telegraph.co.uk/culture/photography/4733443/Mario-Testino-its-not-all-glamour.html - Título tomado de la barra de título (consultado el 21 de Mayo de 2012) – Disponible también en texto impreso.

[2] Vogue, Reino Unido: Revista Vogue, [2011]. Modo de acceso: World Wide Web. URL:  http://www.vogue.co.uk/spy/biographies/mario-testino-biography - Título tomado de la barra de título (consultado el 21 de Mayo de 2012)

[3] Página Web oficial de Mario Testino. Modo de acceso: World Wide Web. URL:  http://www.mariotestino.com/photosets/portraits/ - Título tomado de la barra de título (consultado el 21 de Mayo de 2012)

[4] Página Web oficial del Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid. Modo de acceso: World Wide Web. URL: http://www.museothyssen.org/microsites/exposiciones/2010/testino/ - Título tomado de la barra de título (consultado el 21 de Mayo de 2012)

[5] Página Web oficial de Mario Testino. Modo de acceso: World Wide Web. URL:  http://www.mariotestino.com/photosets/kate-who/ - Título tomado de la barra de título (consultado el 21 de Mayo de 2012) 

[6] El Mundo, España: Diario El Mundo, [2010]. Modo de acceso: World Wide Web. URL: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/09/20/cultura/1284997341.html - Título tomado de la barra de título (consultado el 21 de Mayo de 2012) – Disponible también en texto impreso.

[7] Página Web oficial del Museo Thyssen-Bornemisza, Madrid. Modo de acceso: World Wide Web. URL: http://www.museothyssen.org/microsites/exposiciones/2010/testino/ - Título tomado de la barra de título (consultado el 21 de Mayo de 2012)

martes, 22 de mayo de 2012

LA FOTOGRAFÍA HECHA ESCÁNDALO



A medida que la industria de la moda ha ido expandiéndose en los mercados y ocupando el lugar  merecido dentro del arte , la fotografía ha sido su mejor aliado , tanto para resaltar el trabajo de las casas de diseño ,como para darles una promoción añadida con la que los diseñadores juegan sus mejores bazas comerciales.
Existen a día de hoy un conjunto de fotógrafos que  gozan de fama mundial por darle una vuelta más de tuerca a las campañas publicitarias y provocar un interés añadido a dichas promociones. La utilización del escándalo funciona y mucho, ellos disfrutan del éxito aludiendo a las iras y los deseos de los diferentes grupos sociales y las marcas pujan cuantiosamente para que estos genios de llamar la atención colaboren con ellos.
Oliviero Tocani: Este milanés es sin duda uno de los artistas gráficos más archiconocido del mundo, sus trabajos para la marca United Colors of Benetton hicieron reportar a su empresa cuantiosas cantidades de dinero además de revolver el panorama publicitario con sus fotos desde la década de los 80. En 1990 Toscani fundó la revista “Colors” propiedad de la marca italiana Benetton , en esta publicación se refleja la multiculturalidad que estos pretenden difundir en sus productos.
Entre las campañas publicitarias en las que el milanés ha participado destacan por su trascendentalidad social  una en la que aparece un enfermo de Sida en estado terminal hospitalizado acompañado por sus familiares.



Campaña con la que pretendió abarcar el problema del SIDA y que le acarreó enormes críticas a consecuencia de la crudeza de su contenido.
Otra campaña muy comentada en su momento y en la línea a lo que a crudeza se refiere es la realizada para la marca Italiana “Nolita” en la que escogió una joven con severos problemas de anorexia, Isabelle Caro, la cual aparecía desnuda, todo un gesto por parte de la firma italiana y el propio fotógrafo contra los trastornos alimenticios conducidos en multitud de ocasiones por cánones de belleza  impuestos a día de hoy en nuestra sociedad.
Algo más suave visualmente y a la vez reciente son las fotos utilizadas en la campaña de Benetton denominada “UNHATE” (Contra el odio) en la que aparecen personalidades de la política y la religión capturadas en momentos donde sus labios rozan algo más que sus mejillas.


Estos famosos besos produjeron la ira de más de una organización e incluso fueron prohibidas a petición del Vaticano.
Claro está el carácter agitador del inconmensurable Oliviero  que tanta fama y prestigio le ha hecho cosechar en todo el mundo.
Russel James:
El fotógrafo australiano ha tenido recientemente enormes críticas por las fotos realizadas para la marca norteamericana Donna Karan New York en la que aparece una impresionante Adriana Lima vestida con un maravilloso y caro mono verde en un entorno un tanto desolador, y de fondo unos haitianos observándola con cara de asombro ante la sesión de fotos que acontece a su alrededor.

La imagen desató mucho rechazo y fue clasificada con tintes racistas, incluso se le acusó a la firma de falta de sensibilidad  ante el desastre de Haití y el sufrimiento de su pueblo. Ante todo esto la diseñadora Donna Karan declaró que el porqué del escenario elegido se debía a su inspiración para la colección en dichas tierras tras pasar allí una temporada.
Terry Richardson: Es sin duda uno de los fotógrafos de moda, consigue lo que está al alcance de muy pocos,  toda superstar que se precie desea ser retratado por él y las publicaciones desean contar con su trabajo. El neoyorquino saborea las mieles del éxito actualmente y es que con su extrovertido sentido de la estética ha conseguido capturar la mirada de muchos.
El hecho de no utilizar gran cantidad de retoques en sus fotos y plasmar imágenes dónde personajes del estrellato y la política actúan en poses de lo más desenfadadas da a este artista un valor añadido.


Marcas como Versace o Tom Ford pelean por su colaboración, y personalidades como Lady Gaga , Lyndsay Lohan ,Madonna o el mismísimo presidente Obama han sido presa de su objetivo.










Terry Richardson será el encargado de fotografiar a la superestrella Lady Gaga en su próxima gira con la que tiene una gran relación de amistad. En este proyecto el fotógrafo intentará plasmar que existe detrás de toda la parafernalia de una de las grandes divas del pop actual.



Como podemos observar el todo por el todo vende, y es que tras lo visto hemos de deducir que para vender hoy día da igual que hablen bien o mal, lo primordial es que hablen. Y si tras ello existe una campaña de marketing… ¡con más razón!

Entrada realizada por: José Manuel Ávila Ramos

lunes, 21 de mayo de 2012

Los primeros pasos de la fotografía de moda

Como definición podemos decir que la fotografía de moda se dedica a ilustrar la ropa y artículos relacionados con la moda.
Pero yendo más allá encontramos la definición perfecta por parte del director de arte Alexander Liberman: "Una fotografía de moda no es una fotografía de una vestido; es una fotografía de una mujer".
Este concepto expresado por Liberman sintetiza lo que una mujer espera ver en una foto de moda: un espejo de sí misma, de sus fantasías, su ideal, de cómo quiere que la vean los demás, qué ropa puede usar y como llevarla.
Este objetivo, aparentemente sencillo de alcanzar, contiene muchas complejidades que además a través de los años ha tenido diferentes características, formas y modos de expresarse.

La fotografía de moda se originó en París, de donde provenía la moda, donde se respiraba más fuerte las creaciones, y las modelos eran generalmente las esposas de los diseñadores o de los ricos señores que adquirían las prendas. Y se desarrolla a los largo del Siglo XX.


1826-1900: JACQUES HENRI LARTIGUE.
Fotógrafo y pintor francés que se caracterizaba por presentar en sus fotografías un mundo apacible, y donde sus modelos posaban en su vida cotidiana.



PICTORALISMO: ADOLF DE MEYER.
Es de los primeros en publicar en las revistas de moda Vogue y Harper's Bazaar. Era un experimentado en la técnica y efectos fotográficos. La primera década de siglo cayó rendida a sus pies, pero según fueron llegando los veinte su estilo fue decayendo, dando lugar al siguiente capítulo de la fotografía de moda: el modernismo.



MODERNISMO: HORST P. HORST.
Considerado un icono fotográfico, es creador de las imágenes más famosas y reconocibles del estilo Art-Decó. Firmó muchas portadas de la revista Vogue.


SURREALISMO: CECIL BEATON.
Fotógrafo británico cuyo trabajo estaba caracterizado porque siempre se respiraba un ambiente refinado, selecto, elitista y glamuroso... Precisamente su estilo empieza a decaer con la llegada a Londres de la vanguardia artística, como Warhol.



AÑOS 50: RICHARD AVEDON.
Fotógrafo estadounidense cuya visión de la fotografía de moda y sus magníficos retratos le convirtieron en uno de los fotógrafos más importantes del siglo XX.



AÑOS 70 FEMINISMO Y FETICHISMO: HELMUT NEWTON.
Fallecido en 2004, el genio alemán fue de los primeros en introducir en la fotografía un toque sexual y de erotismo que rompía con todos los cánones vistos hasta el momento.



AÑOS 80: BRUCE WEBER.
Bruce Weber es uno de los más famosos e influyentes fotógrafos del mundo de la estética y la moda de hoy día, es a él quien se debe la incorporación del modelo masculino tal como la vemos en la actualidad. 



A partir de los años 90 los "genios" de la fotografía son innumerables, como Patrick Demarchelier, Annie Leibovitz, Terry Richardson, Mario Testino, Steven Meisel... E igual que el trabajo de cada uno es diferente e indiscutible, no se puede definir a uno solo dentro de una década.
Por tanto podemos decir que la fotografía de moda se democratiza y viaja por todo el mundo.

Por: Carmen Santiago Salmón.

Fuentes:

(1) Libro: EZQUIZABAL, Maza, R: Fotografía publicitaria. Madrid: Editorial Cátedra, 2001.

(2) Libro: KISMARIC, Susan: Fashioning Photography since 1990. Nueva York: Museum of Modern Art, 2004.

(3) Libro: SCHEFER, Dorothy: La Belleza Del Siglo. Los cánones femeninos en el Siglo XX. Barcelona: Gustavo Gili, 2006.
ISBN: 9788425220999

(4) Libro: WIESENTHAL, M. 1979, Historia de la Fotografía, España, Salvat124, 1979.

(5) Web: Donation Jacques Henri Lartigue. Modo de acceso: World Wide Web. URL: http://www.lartigue.org/

(6) Libro: KOETZLE, Hans-Michael. Fotógrafos de la A a la Z, p.224-225. Barcelona: Taschen, 2011.
ISBN: 9783836511087

(7) Libro: KOETZLE, Hans-Michael. Fotógrafos de la A a la Z, p.351. Barcelona: Taschen, 2011.
ISBN: 9783836511087

(8) Libro: KOETZLE,Hans-Michael. Fotógrafos de la A a la Z, p.178, 181, 250,271, 320, 358. Barcelona: Taschen, 2011.
ISBN: 9783836511087

(9) Libro: KOETZLE, Hans-Michael. Fotógrafos de la A a la Z, p.20, 30, 42,82, 177, 178, 181, 307, 320. Barcelona: Taschen 2011.
ISBN: 9783836511087


(10) Libro: KOETZLE, Hans-Michael. Fotógrafos de la A a la Z, p.18-19. Barcelona: Taschen, 2011.
ISBN: 9783836511087

(11) Libro: KOETZLE, Hans-Michael. Fotógrafos de la A a la Z, p.292-293. Barcelona: Taschen, 2011.
ISBN: 9783836511087

(12) Libro: KOETZLE, Hans-Michael. Fotógrafos de la A a la Z, p.327, 330, 422. Barcelona: Taschen, 2011.
ISBN: 9783836511087





La indumentaria prehistórica






La indumentaria, -o el vestir- siempre ha sido un elemento necesario para protegerse del clima, pero no es para lo único para lo que se ha utilizado. En este post os hablaré sobre la función de la indumentaria en la Prehistoria.



Los primitivos grupos humanos emplearon la indumentaria principalmente como medio para protegerse del clima. [1] Pero ésta no fue la única función que desempeñó, pues a la indumentaria también se le dio un carácter simbólico. Se atribuyó a ciertas prendas un carácter religioso o mágico.






Desde épocas prehistóricas se usó el tejido. [2] En el Paleolítico superior (33000-8000) la arqueología aporta datos sobre la importancia de los adornos en la indumentaria. Usándose materiales como asta, huesos o piezas dentales, se realizan colgantes y otras piezas ornamentales, además de tocados y calzados. Ya en el Solutrense aparecieron las primeras agujas de coser.  [3]




El arte parietal aporta importantes datos sobre la indumentaria prehistórica. [4]





Esta pintura se trata de la Danza Fálica, en la que un grupo de mujeres realizan un baile mágico ataviadas con faldas de largo vuelo.



En el Neolítico (5900-3000 a.C) los hallazgos arqueológicos de adornos como collares y brazaletes realizados en concha, hueso o piedra, aportan nuevas datos sobre esta indumentaria. [5]


En este periodo aparecen las primeras muestras de orfebrería lo que indica la posibilidad de que con el atuendo se pretenda una mayor diferenciación de ‘’clases’’ con adornos más sofisticados. Los enterramientos han dejado abundantes muestras del adorno de la población en este periodo: collares de cuentas de cristal, de barro, de oro, de marfil y las élites llevarían piezas de orfebrería como diademas o placas metálicas.

 


La arqueología aporta piezas como botones, lo que hace suponer un avance con la técnica del lino o esparto. [6]  









Como podéis comprobar, el ser humano ha querido mostrarse superior siempre y ha usado para ello la indumentaria y los adornos. No es una cosa nueva ni actual. Las modas y las marcas se aprovechan de este sentimiento innato de las personas que aprendieron a vestirse para diferenciarse entre unos y otros antes que aprendieron a hablar. Por esto mismo la moda es tan importante. La moda somos todos y cada uno de nosotros.


                                                                                                                              





                                                                                                                  Por Laura Martín García.




Fuentes:
[1] J. Laver, Breve historia del traje y la moda, Madrid, 1997, p.12 

ISBN: 9788437607320

[2]C. Partearroyo, Historia de las partes aplicadas e industriales en España, Madrid, 1987, 

p. 351
ISBN: 9788437603735

[3]E. Martínez, Atlas Histórico de España I, Madrid, 2000 

ISBN: 9788470903502

[4]Menéndez Pidal, Historia de España Tomo I, Madrid 1947

ISBN: 9788423948000

[5]E. Albizua, El traje en España, un rápido recorrido a lo largo de su historia, p. 287 

ISBN: 9788437607320

[6]R. Lucas, El arte calcolítico, Madrid 1993, p.31

ISBN: 9788476791998